- En relación al portfolio lo considero de suma importancia porque principalmente me aportó la cuestión de la organización de los materiales o producciones realizadas. En el recorrido de la materia pude ir realizando, individual o grupalmente, diferentes producciones: las observaciones, las cuales son un instrumento para explorar la realidad, y luego poder intervenir en ella; las entrevistas, en tanto son procesos de interacción con el entrevistado y que persigue el fin de obtener información acerca de su forma de ver su trabajo. Ella forma la primera parte de la planificación, la cual implica un proceso mental que orienta a la acción utilizando los medios más apropiados para llegar al objetivo previsto, es una herramienta, una apuesta para el trabajo. En ella se señalan los propósitos, los cuales se relacionan a la enseñanza, a la intención del docente y también los objetivos, los cuales están asociados del lado del alumno, o sea, de lo que debería aprender ese alumno. Aprendizaje entendido como un proceso importante en la vida de toda persona, que implica la construcción de nuevos conocimientos sobre su estructura previa. Para ello son necesarias las actividades, las cuales deben ser variadas, según los contenidos a desarrollar, pero lo más importante es que estas actividades impulsen la participación de los alumnos en la construcción de sus aprendizajes, por ejemplo, realizando actividades grupales, resolviendo problemas, trabajando con la metodología de casos y también participando del diálogo propuesto por el docente en las exposiciones dialogadas. En fin, son estas las actividades más valoradas para mi trabajo como docente. También, aunque ya hice mención más arriba, es importante la selección y organización de los contenidos a desarrollar, sea que provengan de los diseños curriculares correspondientes al nivel educativo a trabajar, con fuentes teóricas apropiadas y actualizadas, como así también que sean importantes y transmisibles para ese tiempo, ese lugar, los recursos disponibles y, principalmente, para las posibilidades y características de los alumnos de ese nivel educativo. En relación a los recursos, siempre hay que tratar de aprovecharlos de la mejor manera posible, sabemos que hay diferencias, por ejemplo, no todos los alumnos cuentan con el mismo sostén socioeconómico, como así también no todas las instituciones cuentan con todos los recursos en cantidad y calidad. También señalo que, por ejemplo, en este sentido cuento con una falencia, mi talón de Aquiles, mi escasa formación en el manejo de las nuevas tecnologías informáticas, pero viendo que son tan necesarias me pondré en campaña apenas tenga tiempos disponibles. Justamente, en relación al tiempo, tenemos en cuenta que siempre la planificación implica desarrollar los contenidos y las actividades en un tiempo determinado. Asimismo, toda planificación implica indicar la bibliografía utilizada, con el fin de fundamentar lo desarrollado. Finalmente, señalo la evaluación, la cual puede ser diagnóstica, formativa o final. En cualquiera de los casos es pertinente que apunte y ayude al aprendizaje.
- En relación a los fragmentos de mi autobiografía escolar que ayudaron a mi posicionamiento como futuro docente, señalo que mi paso por la escolarización primaria, el trato respetuoso y cariñoso que me brindaban las maestras de 1ro y 2do grado, ya que siempre buscaban momentos para felicitarme, hacerme sonreír, remarcando los logros, etc., pero principalmente recuerdo a mi maestra de 7mo grado, ya que era muy dulce y respetuosa con sus alumnos, y no olvido que en la última clase le dijo a mi madre que hiciera todo el esfuerzo posible por hacerme estudiar, ya que veía que tenía potencial para ello. El secundario de adultos, del cual egresé, recuerdo al profesor de biología, quien era el más exigente y rígido, y por ello el menos querido, pero el más claro para explicar, y también argumentaba que para los que teníamos pensado seguir estudiando, sus exigencias nos iban a servir en la Facultad. Y así fue. Ya en la Facultad, tuve profesores malos y buenos, pero recuerdo a los docentes que supieron transmitir contenidos sin dar nada por sobreentendido, que fueron claros a la hora de explicar y, a su vez, posibilitaban un anclaje entre esos contenidos conceptuales y la realidad cotidiana. En esa actitud veo el respeto, tanto por su profesión, como así también por la formación de sus alumnos. Sintetizando, me gustaría ser un docente que sepa leer situaciones, que pueda transmitir contenidos en un lenguaje sencillo, sin dejar de lado la importancia que tienen dichos conceptos, y que a su vez tenga en cuenta el contexto y las características de mis alumnos, o sea, que con mis intervenciones y mi trabajo pueda impulsar sus posibilidades de desarrollo.
- En relación a los aportes de la materia Didáctica Especial y Práctica de la Enseñanza, me llevo algunas cuestiones centrales, por ejemplo, incorporar la idea de que es necesario contar con cierta organización en la tarea docente, lo cual siempre traerá como beneficios un orden y una ganancia de tiempos, facilitando la actividad en general. También me llevo las experiencias aportadas del grupo en su totalidad, mencionando experiencias, miedos, dudas, información, etc. Seguramente, un aporte fundamental es que aprendí cómo se arma una planificación, no sólo con sus pasos lógicos a seguir, sino también, y acá viene otro aporte importante de la cursada, es que esta planificación tiene que estar asociada a un contexto en particular a esa escuela, aula, materia, grupo de alumnos en particular, o sea, que si bien hay un modelo de planificación lo más importante es su relación con la experiencia que se llevará a cabo. En este sentido, fue importantísimo haber realizado las prácticas, tanto en terciario como en educación media. De dichas actividades aprendí mucho, no sólo en las características propias de cada nivel, sino en el accionar mismo durante una situación concreta, lo cual siempre conlleva gran responsabilidad. Todas estas experiencias ayudaron a la construcción de mi futuro rol docente y me brindaron confianza para el desarrollo de mi actividad.
- La dimensión valorativa en la constitución de mi identidad como docente es muy importante porque en las experiencias comentadas anteriormente de mi autobiografía, hago hincapié en los docentes que siempre valoran al alumno, o sea, que le dan su lugar como sujeto, que le brindan las posibilidades para desarrollarse como persona, en fin, que creen en él, siempre respetando su forma de ser, sin querer imponerse (lo cual implicaría un acto violento). Por ejemplo, como docente valoro la actitud y el esfuerzo del alumno, si un alumno empieza con dos palabras y al final del trayecto cuenta con diez, para mí eso es más valorable que uno que empieza con 50 y se queda con esas 50. En síntesis, me parece más valorable el progreso del primer alumno, ya que considero que la educación no es una carrera entre ellos, sino que cada alumno, con sus posibilidades, mediante el esfuerzo, la guía del profesor y el intercambio con sus compañeros va construyendo su aprendizaje.
- En cuanto a algunas representaciones o vivencias ligadas a mi ética como profesional de la educación, ya hice mención anteriormente, por ejemplo, mis pasos por la educación primaria, media y universitaria, ya que reconocer los logros en un alumno, o ser exigente y claro en el desarrollo de los contenidos que brindaba el profe de biología, como así también las buenas clases que tuve en algunas materias de la Facultad, por ejemplo, Psicología Social, donde se notaba el compromiso en la preparación de las clases, la claridad expositiva, con un lenguaje sencillo pero a su vez técnico, la asociación de esos conceptos con la realidad y manejarse dentro de las normas pero con tacto o flexibilidad, son representaciones que están ligadas a los modelos identificatorios valorados por mí. Justamente, porque valoran la profesión y a la persona.
- Con respecto a la función docente como "transmisora de cultura y valores compartidos" y las ideas que sitúan al docente como aquel "debe" generar oportunidades para el desarrollo de los valores a través de su práctica, estoy en total acuerdo con ello, ya que si la cultura le da forma a la mente humana, como dice Bruner, y como docente y trabajador de una institución muy importante en la sociedad, seguramente soy un transmisor de cultura y valores, como así también, por ética debo generar oportunidades de desarrollo. Como experiencia, ya que si egresé de un secundario de adultos, en el cual me brindaron formación y oportunidades para crecer, y también que desde hace un corto tiempo trabajo como docente en la modalidad semi-presencial de educación para adultos, me resulta reconfortante y gratificante el intercambio que tengo con mis alumnos, ver su entusiasmo y su esfuerzo, en tanto son personas luchadoras, con ocupaciones, con carencias pero que ponen mucha actitud en querer progresar o mejorar su realidad cotidiana. Me gustó mucho cuando hace poco vino una alumna que había finalizado con alguna de mis materias, que me pregunte en su momento si podía seguir estudiando, qué carrera, y me pareció una situación de enseñanza y aprendizaje que le haya comentado mi experiencia y, de alguna manera, mostrarle que se puede, que no es tarde y que luego de un tiempo me comente que se anotó para seguir la carrera de maestra.
Mis mejores deseos para todos.
Víctor Andino